Valorar la biodiversidad a través del ecoturismo beneficia a las comunidades

Durante el Congreso Mundial de Parques de Sídney 2014, Belice, Costa Rica y Nicaragua presentaron casos exitosos de buenas prácticas de ecoturismo, de créditos por biodiversidad y demanejo de áreas protegidas por poblaciones indígenas. Esto ocurrió durante el evento paralelo, “Panel sobre Áreas Protegidas para garantizar los medios de vida a las comunidades: El caso de ecoturismo”.

De Belice, Amanda Burgos-Acosta, Directora Ejecutiva de Belize Audubon Society resaltó algunos ejemplos de buenas prácticas en áreas protegidas en el tema de ecoturismo, como es el caso de St. Herman´s Blue Hole, y el trabajo conjunto con el Maya Center Women´s Group. Burgos-Acosta se refirió a cómo las áreas protegidas pueden jugar un rol para generar ingresos sostenibles a través del ecoturismo y otros bienes y servicios ambientales, así como la importancia de las mismas para garantizar los medios de vida de las comunidades que habitan las áreas protegidas.

Para ella, el ecoturismo debe realizarse de manera planificada y con creación de capacidades locales para garantizar que el mismo sea sostenible tanto social, económica y ambientalmente. “Si el ecoturismo no se hace de manera inclusiva y con participación de la comunidades, más bien la tendencia es perjudicial para los recursos naturales y las comunidades”, dijo la Directora Ejecutiva de Belize Audubon Society.

En el caso de Costa Rica, Patricia Ruiz, del Proyecto BIOMARCC GIZ-SINAC habló sobre la aplicación del Estándar Global para la Conservación para generar Créditos por Biodiversidad para conservación de bosques y su zona de amortiguamiento, y de cómo estos tienen el gran potencial de beneficiar a las comunidades locales y la conservación de la biodiversidad. Se presentó en detalle el caso del Área de Conservación Tempisque. Ruiz enfatizó que con este estándar Costa Rica sería un país pionero en la aplicación de este mecanismo que podría ser replicable en otros países de la región.

Jadder Lewis, consultor de la UICN, relevó el manejo que hacen los pueblos indígenas en la zona de áreas protegidas de los Cayos Miskitus, Nicaragua, en donde es implementado casi exclusivamente por las mismas comunidades debido a la poca presencia del Estado y sus agencias encargadas.. También resaltó la importancia del reconocimiento de los derechos tradicionales indígenas.

Todos los casos se refierieron a la importancia de construir un puente entre el manejo sostenible de la biodiversidad y la creación de fuentes de ingresos sostenibles para las comunidades que habitan o viven alrededor de las áreas protegidas.

200 OK

OK

The server encountered an internal error or misconfiguration and was unable to complete your request.

Please contact the server administrator at [no address given] to inform them of the time this error occurred, and the actions you performed just before this error.

More information about this error may be available in the server error log.