Soluciones Basadas en la Naturaleza identificadas en América del Sur se exponen en el Congreso Mundial de Parques

Alrededor de 200 personas conocieron experiencias de áreas protegidas en Colombia, Ecuador, Perú y Argentina en un evento organizado por la La Oficina Regional para América del Sur de la UICN, durante el Congreso Mundial de Parques, 2014. También pudieron observar las exhibiciones fotográficas de dos ecosistemas claves de la región, Amazonía y Páramos, en donde UICN-Sur implementa proyectos con el apoyo de la Fundación Gordon y Betty Moore y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.

El establecimiento del Parque Nacional Natural “Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis” en la amazonía colombiana consiguió evitar el uso extractivo en el suelo y subsuelo, y mantener la cultura de Pueblos Indígenas; en la Amazonía de Perú se encuentra elParque Nacional Cordillera Azul en el que se ha creado un modelo de gestión integral con las comunidades locales para frenar amenazas como la extracción ilegal de madera, caza y pesca indiscriminada, tráfico de tierras y cultivos ilegales; en el ecosistema marino-costero de la Patagonia Argentina, se ha fortalecido el manejo del Área Natural Protegida Península Valdés , como una solución natural para evitar la degradación del hábitat generada por el ser humano y las alteraciones del clima; en los Andes de Ecuador, la protección de la Reserva Ecológica El Ángel y su riqueza biológica e hidrogeológica garantiza el suministro de agua para las poblaciones de la región; en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, en Perú, se implementa la gestión comunitaria sostenible del agua y de los pastizales nativos, en las comunidades de Canchayllo y Miraflores, como medida de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE).

“Además de éstos, son muchos otros los ejemplos de América del Sur en donde las áreas protegidas mejoran las opciones para el buen vivir de las poblaciones que habitan próximas a ellas”, mencionóVíctor Hugo Inchausty, Director Regional de UICN-Sur.

Por su parte, Cristina Casavecchia, Oficial Senior de Programa- Áreas Protegidas de UICN-Sur, llamó la atención sobre algunos desafíos que presenta la región, en torno al tema:

  • La importancia de incorporar la información sobre escenarios de cambio climático a los procesos de planificación y gestión de las áreas protegidas, así como identificar la vulnerabilidad de las poblaciones locales para el diseño de las medidas de adaptación al cambio climático.
  • Reforzar el rol clave de las áreas protegidas y de los ecosistemas de la región como infraestructura natural ya que proporciona protección física contra los riesgos.
  • Fortalecer la construcción de espacios de gobernanza compartida en áreas protegidas traslapadas o colindantes con territorios indígenas, respetando sus formas de gobernanza y cosmovisión.
  • Promover la implementación de los acuerdos y directrices internacionales para la gestión de áreas protegidas.
  • Articular espacios de colaboración entre el sector privado y los gobiernos de la región para incrementar la captación de recursos financieros y técnicos.
  • Promover la generación de directrices para la complementación de los sistemas nacionales y regionales de áreas protegidas, con especial énfasis en las áreas marino – costeras.

América del Sur, con su diversidad de ecosistemas, de culturas y de formas de ver el mundo, puede demostrar a la comunidad global que es posible conservar la biodiversidad y desarrollarse de manera integral, nuestras áreas protegidas son ejemplo de ello.

Oficina Regional para América del Sur de la UICN

200 OK

OK

The server encountered an internal error or misconfiguration and was unable to complete your request.

Please contact the server administrator at [no address given] to inform them of the time this error occurred, and the actions you performed just before this error.

More information about this error may be available in the server error log.